Respaldo histórico: Bessent anuncia apoyo de hasta USD 40.000 millones para Argentina

La iniciativa combina swap, crédito privado y fondos soberanos, con condiciones pro crecimiento y reformas

10/15/20252 min read

En un giro que puede marcar un antes y un después para la economía argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló hoy que el paquete de ayuda internacional destinado al país podría llegar a USD 40.000 millones, al combinar un swap de divisas ya acordado con una línea complementaria de financiamiento privado.

Este anuncio representa una señal contundente de respaldo externo que renueva la confianza de inversores y mercados. En particular:

  • De los USD 40.000 millones, USD 20.000 millones corresponden al swap de divisas entre el Tesoro de EE. UU. y el Banco Central argentino, diseñado para fortalecer las reservas y estabilizar el tipo de cambio.

  • Los otros USD 20.000 millones provendrían de una “facilidad complementaria” respaldada por bancos privados y fondos soberanos, orientada a apuntalar el mercado de deuda y brindar liquidez externa al país.

  • Bessent aclaró que muchos bancos y fondos soberanos ya han manifestado interés en integrarse al mecanismo.

  • Además, el Tesoro de EE. UU. ha vuelto a intervenir en el mercado local de cambios comprando pesos para moderar la depreciación y reducir la volatilidad.

Reacción inmediata de los mercados

La respuesta del mercado argentino fue inmediata y positiva. Los ADRs de empresas nacionales en Wall Street escalaron hasta un 14 %, mientras que los bonos soberanos en dólares ganaron cerca de un 2 % en promedio. En Buenos Aires, el índice S&P Merval subió 3,8 %, reflejando un fuerte optimismo inversor. Al mismo tiempo, el dólar mayorista bajó de 1.380 a 1.357 pesos, y los dólares financieros retrocedieron alrededor de un 1 %, señal de que los operadores ven menor riesgo y más estabilidad hacia adelante.

Por qué es una noticia muy positiva desde una mirada liberal y capitalista

  1. Confianza externa renovada
    Que los Estados Unidos estén dispuestos a movilizar semejante volumen de recursos hacia Argentina envía una señal fuerte: los actores internacionales confían en el rumbo económico actual y en el potencial de recuperación del país.

  2. Apalancamiento privado antes que dependencia estatal
    La estructura del financiamiento, que involucra bancos y fondos privados, refuerza la idea de que el crecimiento sostenible se construye con inversión y disciplina fiscal, no con subsidios ni emisión.

  3. Espacio para reformas estructurales
    Con un colchón externo amplio, el gobierno argentino puede acelerar reformas pro-mercado —liberación de precios, competencia, apertura comercial y reducción del gasto improductivo— sin asfixia financiera.

  4. Reducción del riesgo país y mejora del crédito
    Este respaldo reducirá el riesgo país y mejorará el acceso al crédito externo. Un entorno más estable permitirá que las empresas inviertan, produzcan y generen empleo sin los sobresaltos típicos del financiamiento caro.

  5. Señal política que atrae capital extranjero
    El anuncio proyecta una imagen de estabilidad institucional y confianza global. Argentina vuelve al mapa de inversión internacional, dejando atrás años de aislamiento financiero y volatilidad.

Un punto de inflexión posible

Si el país logra acompañar esta oportunidad con seriedad fiscal y reformas consistentes, el anuncio de hoy puede marcar el inicio de una nueva etapa: una Argentina integrada al mundo, financieramente sólida y abierta al capital.
Desde la óptica liberal, este acuerdo representa algo más que un rescate: es una apuesta al mérito, a la confianza y al crecimiento sustentado en el sector privado.