Argentina se encamina a la estabilidad: más dólares del agro y apoyo del FMI impulsan el crecimiento
Tomás Gutiérrez - Analista Financiero
3/20/20252 min read


Estrategias para reforzar las reservas y reducir la volatilidad cambiaria
El Gobierno argentino centra sus esfuerzos en estabilizar el mercado cambiario mediante dos estrategias principales: la obtención de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el incremento en la liquidación de divisas provenientes del sector agroexportador.
El rol clave del FMI en la liberación del cepo
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó un decreto que autoriza al Ejecutivo a negociar un nuevo préstamo con el FMI, con el objetivo de reforzar las reservas del Banco Central. Este punto es fundamental, ya que el Gobierno ha planteado que la eliminación de las restricciones cambiarias (el "cepo") solo será posible cuando haya un nivel suficiente de reservas para sostener la demanda de dólares sin riesgos de devaluaciones abruptas.
El acuerdo con el FMI no solo brindaría un respaldo financiero, sino que también permitiría reducir la incertidumbre en los mercados y avanzar en la apertura cambiaria, que es una de las principales demandas del sector privado y de los inversores.
Medidas para impulsar el ingreso de dólares del agro
Paralelamente, el Gobierno implementó una reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas hasta junio, con la intención de incentivar a los productores a vender sus granos y así aumentar el ingreso de divisas. Se espera que esta medida, junto con el inicio de la cosecha gruesa, genere un incremento significativo en las exportaciones, alcanzando aproximadamente 98,1 millones de toneladas y un valor cercano a los 47.954 millones de dólares.
El segundo trimestre del año es tradicionalmente el periodo de mayor ingreso de divisas por la liquidación de exportaciones del agro. Este año, además, se suma el impacto del nuevo acuerdo con el FMI, que incluiría medidas para fortalecer las reservas del Banco Central.
Perspectivas económicas y contexto internacional
El presidente Javier Milei anticipó que la inflación podría caer por debajo del 2% en abril o mayo, aunque marzo reflejará aumentos puntuales en educación y alimentos por factores estacionales.
Además, el contexto internacional ha contribuido a la estabilización financiera. La Reserva Federal de EE.UU. decidió reducir el ritmo de retiro de dólares del mercado, lo que disminuyó la incertidumbre global y favoreció la recuperación de los mercados financieros.
Con estas medidas, el Gobierno apuesta a que el segundo trimestre traiga mayor estabilidad cambiaria, con una oferta de dólares que permita al Banco Central acumular reservas y sostener la recuperación económica del país.

