Crecimiento interanual confirma que la economía argentina despierta: oportunidad para liberalización y emprendimientos.
9/25/20253 min read


Crecimiento interanual confirma que la economía argentina despierta: oportunidad para liberalización y emprendimientos.
A pesar del ligero retroceso mensual, el dato interanual del INDEC revela que 11 de los 15 sectores ascienden, lo que abre camino a una agenda liberal de reformas y fomento privado.
Buenos Aires, 24 de septiembre de 2025 – El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó hoy su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), mostrando un descenso de apenas 0,1 % en la medición desestacionalizada respecto del mes anterior, pero un crecimiento robusto de 2,9 % interanual frente a julio de 2024. (INDEC)
Aunque el resultado mensual plantea ciertos retos de continuidad, el dato interanual confirma que la economía argentina está en pleno proceso de recuperación sostenida, con un acumulado del 5,6 % de crecimiento para los primeros siete meses del año.
Sectores que empujan hacia adelante
La lectura por ramas de actividad ofrece señales muy favorables para una estrategia liberal centrada en el sector privado:
La intermediación financiera creció 23,2 % interanual y fue la de mayor incidencia positiva sobre el EMAE. (INDEC)
La explotación de minas y canteras avanzó 13,4 %, consolidando el potencial del sector extractivo como pilar exportador. (INDEC)
Otras actividades con buen desempeño interanual: comercio mayorista y minorista (+2,1 %), construcción (+3,0 %), transporte y comunicaciones (+1,5 %), enseñanza, salud y servicios sociales.
Por supuesto, no todos los sectores avanzan al mismo ritmo: pesca (-85,7 %), industria manufacturera (-1,8 %) y electricidad/gas/agua (-2,0 %) sufrieron caídas importantes. (INDEC)
Pero en la lectura liberal, eso abre espacios para reformas: eliminar subsidios improductivos, liberalizar mercados regulados, eliminar barreras al crédito industrial y atraer inversiones externas para reconvertir esos rubros rezagados.
El signo liberal detrás de los números
La interpretación de este dato va más allá de la estadística: es una oportunidad para apostar por políticas orientadas al mercado y a la iniciativa privada. Algunos puntos clave:
Espacio para reformas estructurales: El crecimiento acumulado y el impulso de sectores como finanzas y minería dan colchón político para avanzar con reformas tributarias más ligeras, eliminar trabas burocráticas, mejorar la ley de inversiones y reducir la intervención estatal.
Atracción de capitales e inversiones productivas: Con resultados macroeconómicos positivos, Argentina puede proyectarse con mayor credibilidad frente a inversores internacionales. La liberalización del comercio exterior, la garantía de libertad de precios y la estabilidad cambiaria serán cruciales para capitalizar ese interés.
Fomento al emprendimiento, PYMES y economía digital: Ya no sirve pensar que solo las grandes obras o el Estado impulsan el crecimiento. Este momento permite fortalecer el ecosistema emprendedor: crédito, simplificación administrativa, leyes de innovación.
Reorientar subsidios, no expandirlos: Los datos muestran que muchos sectores rindieron incluso sin fuertes estímulos. Es momento de revisar subsidios poco eficientes y focalizarlos donde realmente generen valor, en lugar de perpetuar distorsiones.
Cautela pero optimismo en el mediano plazo: Aunque julio registró una caída mensual, la tendencia ciclo quedó estable (0,0 %) y no hay señales de vuelco dramático inmediato. (INDEC) Si los próximos meses confirman senda de crecimiento, el país podría consolidar un sendero virtuoso de tres o cuatro años de expansión continua.
Riesgos y desafíos que acompañan esta oportunidad
Para no perder esta ventana favorable, conviene tener claro dónde están los escollos:
La inflación y el tipo de cambio seguirán siendo variables sensibles para la inversión. No basta con crecimiento nominal: se necesita anclar expectativas.
La falta de recuperación uniforme en todos los sectores obliga a focalizar políticas específicas y evitar concebir un modelo único.
El descontento social y las demandas legítimas de empleo y salarios deben ser gestionados con reglas claras, sin caer en populismos fiscales que erosionen la credibilidad.
La política local, las elecciones y las tensiones institucionales pueden condicionar la ejecución de reformas estructurales.
Conclusión: rumbo hacia una Argentina liberal en marcha
El dato del INDEC revela que la Argentina no solo resiste, sino que tiene viento de cola en su recuperación. Con 11 de 15 sectores creciendo interanualmente, y acumulando un crecimiento superior al 5 % en lo que va del año, los fundamentos del crecimiento están presentes.
Este es el momento de redoblar el compromiso con una agenda liberal: menos intervención, más competencia, apertura al mundo, reglas claras para el sector privado. No es una utopía: es la condición necesaria para transformar este rebote en crecimiento sostenible, prosperidad inclusiva y una Argentina capaz de entregar mejores oportunidades a sus ciudadanos.