Importación de carne argentina propuesta por Donald J. Trump

10/20/20252 min read

Importación de carne argentina propuesta por Donald J. Trump

En un nuevo giro de su política comercial, el presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, planteó la posibilidad de que EE.UU. comience a importar carne de res de Argentina con el fin de reducir los elevados precios domésticos de este alimento básico.

¿Qué dijo exactamente?

  • “Podríamos comprar algo de carne de Argentina. Si lo hiciéramos, los precios bajarían”, declaró Trump a bordo del Air Force One, en un vuelo de Florida a Washington.

  • El mandatario lo vinculó con su objetivo de contener la inflación, aludiendo a que los precios de la carne de res en EE.UU. se encuentran en niveles récord por sequías que redujeron el rodeo ganadero y por menos importaciones desde México.

  • De manera complementaria, esta propuesta se produce en medio de un paquete de ayuda financiera que EE.UU. ha ofrecido a Argentina: línea de crédito de USD 20 000 millones, compra de pesos argentinos, intervención en bonos del país, etc.

¿Por qué Argentina?

Argentina aparece como una opción interesante para EE.UU. por varias razones:

  • Argentina tiene una tradición exportadora de carne vacuna y podría ampliar sus envíos al mercado norteamericano.

  • Estados Unidos está enfrentando dificultades en su producción local de carne bovina (sequías, reducción de rodeo) y menores importaciones desde México, lo que genera presión sobre los precios domésticos.

  • Desde el punto de vista argentino, representa una oportunidad de mejorar acceso comercial a EE.UU., ampliar cuota de exportación y fortalecer su economía en momentos de crisis cambiaria.

¿Cuál es la situación actual real?

  • Hasta ahora, la cuota anual de carne bovina argentina autorizada para ingresar a EE.UU. es relativamente pequeña: unos 20.000 toneladas para carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada.

  • No se ha formalizado aún un acuerdo específico nuevo para ampliar esa cuota ni materializar de inmediato la importación anunciada. La propuesta está en un nivel declarativo por ahora.

¿Qué implicaciones tiene?

  • Para EE.UU.: Podría ayudar a aliviar las presiones inflacionarias sobre los consumidores al aumentar la oferta de carne bovina, lo que, en teoría, debería bajar precios. Al mismo tiempo, abre interrogantes sobre el impacto para los ganaderos estadounidenses y su capacidad competitiva.

  • Para Argentina: Podría representar un importante mercado adicional, con mejores condiciones de exportación, lo que sería muy bien recibido en un contexto de tensión económica, caída del peso, y búsqueda de divisas.

  • Políticas/comerciales: Esta propuesta rompe con parte del discurso anterior de “primero EE.UU.” en materia de importaciones agrícolas. Por ejemplo, en abril pasado la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, había dicho que “no más carne desde la Argentina” en el marco de la guerra comercial. Esto sugiere que la política de Trump en este sector puede estar adaptándose al contexto.

Factores a monitorear

  • Si se concreta un acuerdo de importación, qué volumen se autorizará, y bajo qué aranceles o condiciones (cuotas, controles sanitarios, trato aduanero).

  • Cómo reaccionarán los ganaderos estadounidenses y los actores del sector agropecuario: podrían presionar políticas de protección o represalias.

  • La respuesta a nivel argentino: si el gobierno de Javier Milei profundiza este vínculo comercial y qué condiciones exige para sus exportadores.

  • Riesgos para Argentina si se vuelve dependiente de este mercado o si hay contrapartidas políticas.

  • Impacto sobre el precio de la carne en EE.UU., que podría o no materializarse plenamente según logística, tiempos y escala del acuerdo.