YPF bate récord histórico en agosto: crudo al alza y protagonismo renovado en Vaca Muerta
9/25/20252 min read


YPF bate récord histórico en agosto: crudo al alza y protagonismo renovado en Vaca Muerta
Con un promedio de 373.214 barriles diarios, la estatal petrolera marcó un nuevo pico en producción, impulsada por el shale neuquino y mostrando que la liberalización energética puede rendir frutos.
Buenos Aires, 24 de septiembre de 2025 – En una demostración contundente de recuperación energética, YPF alcanzó en agosto un récord histórico de producción de petróleo: 11,56 millones de barriles en el mes, lo que equivale a un promedio diario de 373.214 barriles.
Este resultado implica un avance mensual del 2,28 % respecto a julio, según datos oficiales que destacan el rol central de la Cuenca Neuquina y del desarrollo no convencional (shale) como motores del crecimiento.
Vaca Muerta y cuenca neuquina: el corazón del impulso
El auge de la producción se alineó con las expectativas del sector energético liberal: cuando se le da espacio a la inversión y la innovación, los resultados aparecen. Algunos detalles relevantes:
De los 373.214 barriles diarios, 282.262 barriles provienen del segmento no convencional, lo que representa el 75,6 % del total.
La formación de Vaca Muerta fue decisiva, aportando más de 77 % de la producción de YPF en agosto.
En cuanto a las cuencas, la Cuenca Neuquina concentró más del 85 % del total nacional operado por YPF, registrando un crecimiento mensual del 2,94 %.
Las cuencas del Golfo San Jorge y Austral aportaron menor volumen y mostraron caídas respecto a meses previos.
Este cambio estructural confirma que la transición hacia recursos no convencionales no es opcional: es la vía para que Argentina recupere competitividad energética en el mundo.
Implicancias para el país, la economía y la política liberal
Este récord no es solo simbólico: tiene efectos concretos que enmarcan una visión liberal orientada al mercado y al desarrollo productivo:
Aumento de divisas y respaldo al balance energético
Una mayor producción nacional reduce la necesidad de importar petróleo, lo que implica ahorro de divisas y menor presión externa sobre la balanza comercial.Atracción de inversiones privadas y tecnológicas
Los resultados muestran que las inversiones en shale, equipos y tecnología energética pueden tener retorno real. Esto favorece estrategias de apertura a capitales, asociaciones público-privadas bien diseñadas y mayor protagonismo del sector privado.Fortalecimiento de la soberanía energética
Alcanzar estos volúmenes implica menos dependencia externa y mayor capacidad de maniobra a nivel geopolítico. La energía se convierte en un pilar estratégico del desarrollo nacional.Corredores logísticos y valor agregado
Para aprovechar este aumento productivo, será clave mejorar la infraestructura de transporte, oleoductos, puertos y logística, para garantizar que el crudo no se quede sin salida.Reto para sostener la tendencia
Que agosto haya sido récord sirve, pero el desafío será replicar ese impulso mes a mes, sostener inversiones, garantizar reglas estables y enfocarse en la eficiencia operativa.
Un nuevo capítulo para YPF y la Argentina
La marca de 11,56 millones de barriles en agosto confirma que YPF no solo está en recuperación, sino que puede ser el eje central de una estrategia energética moderna y liberal. El protagonismo del shale y de la Cuenca Neuquina pone de manifiesto que las regiones más pujantes del país pueden liderar el cambio.
En el contexto argentino, donde muchas veces el Estado ha asfixiado sectores clave con regulaciones rígidas, este logro demuestra que darle espacio al sector productivo y permitir la entrada de innovación no es utópico: funciona.